El Instituto Nacional de Salud y OPS/OMS El Salvador desarrollan Taller Guías de Práctica Clínica
San Salvador, 31 de octubre de 2019. La Dra. Xochitl Sandoval subdirectora del INS, la Dra. Hilda Leal, asesora de Sistemas y Servicios de OPS/OMS, acompañadas de la jefa de Departamento de Investigación, Dra. Rhina Domínguez de Quijada, y del Dr. Carlos Hernández, jefe de Gobernanza y Gestión del Conocimiento, inauguraron el “Taller para la elaboración, adaptación e implementación de Guías de Práctica Clínica informadas por la evidencia”.
La Dra. Hilda Leal se refirió al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) para este esfuerzo destacando el compromiso de la subdirectora y su equipo para los temas de desarrollo de salud pública desde el INS. Explicó que la organización aporta su asesoría en hechos de valor científico para la salud y presentó a los facilitadores del taller, la Dra. Marcela Torres y el Dr. Carlos Fernando Grillo-Ardila, ambos consultores internacionales con experiencia en el tema.
La subdirectora del INS, Dra. Xochitl Sandoval, manifestó que el objetivo principal del taller es capacitar a los participantes en aspectos claves para la elaboración de las Guías de Práctica Clínica, para que a futuro sea un programa nacional institucionalizado. Manifestó que estos procesos “permitirán redireccionar las políticas sanitarias de los principales problemas que aquejan la gobernanza, que tiene que ver también con el consumo de medicamentos e insumos médicos y tecnológicos y, sobre todo, con los procesos de aprendizaje de todo el sector salud en los tres niveles de atención”.
Según el Dr. Carlos Hernández Ávila, los participantes son profesionales involucrados en los diferentes procesos de atención, entre ellos salubristas, epidemiólogos, tecnologías sanitarias, enfermería, médicos de diferentes especialidades y se han incluido representantes de todos los actores que prestan servicios de salud como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Sanidad Militar, Bienestar Magisterial y responsables de direcciones del Ministerio de Salud involucrados en el proceso.
En este primer acercamiento se desarrolla un taller de dos días para sentar las bases de lo que será el equipo de creación de las guías de práctica. Posteriormente este grupo se capacitará a través del campus virtual en la metodología Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE, por sus siglas en inglés). Se trata de un proceso metodológico que desarrolla en nueve pasos una revisión de cuáles son las guías existentes, si se pueden adoptar o hay que crear una nueva, evaluando la evidencia disponible con una graduación de la misma, que darán respaldo o fuerza a las recomendaciones para cada patología.
Según explica la Dra. Rhina Domínguez de Quijada, las Guías de Práctica Clínica serán de patologías de las cuatro especialidades principales, contienen un alcance, la población a la que se dirige y una respuesta a preguntas específicas que son generalmente los puntos más críticos en la atención, sobre todo de manejos muy complejos o patologías en las que hay un mayor grado de controversia, más variación en los tratamientos para identificar en qué momento y cómo abordarla. Estas estarán disponibles finalmente para el personal que presta servicios de salud y les facilitará la toma de decisiones en abordaje y manejo de las enfermedades.
Al grupo participante también se incluirá en procesos formativos de búsqueda de evidencia, evaluación, lectura crítica de artículos e interpretación de estadísticas, para que puedan crear las guías, estandarizadas por especialidad y por nivel de atención. El esfuerzo del Ministerio de Salud, a través del INS, se suma a muchos otros en los que se pretende mejorar cada día más la salud de la población, aportando esfuerzos con mejores resultados según el Plan Nacional de Salud, impulsado desde la Presidencia de la República.