Print Friendly, PDF & Email

San Salvador, 5 de octubre de 2020. 1271 médicos realizaron el Examen Nacional de Aspirantes a Residentes 2021, compitiendo por una plaza para estudios de posgrado en alguna especialidad médica del Sistema Nacional de Salud, el 3 de octubre 2020 en las instalaciones del campus de la Universidad de El Salvador (UES), con estrictas medidas de bioseguridad.

El Ministerio de Salud (Minsal), en este proceso ofrece 13 especialidades entre las que se encuentran: Medicina Familiar, Medicina Pediátrica, Medicina Interna, Oftalmología, Patología, Ginecología y Obstetricia, Radiología y Anestesiología, entre otras, con una duración de tres a cinco años y se desarrollan en los diferentes hospitales nacionales.

La directora del Instituto nacional de Salud (INS), Dra. Xochitl Sandoval, manifestó que los residentes se inscriben en una universidad con sede en diferentes hospitales del sistema, y deben cumplir un programa de formación; pasan a ser becarios del Ministerio de Salud, quien les otorga una plaza durante el proceso de formación, hasta que egresa. El Ministerio de Salud, es el gestor principal de los cambios y mejoras en el tema de residencias.

En el año 2019, posterior a la entrada en vigencia la Ley Especial para la regulación de las prácticas clínicas, internado rotatorio, año social, médicos, odontólogos y residentes en proceso de especialización, se integra en el mes de mayo, de ese mismo año, el Consejo para la enseñanza y aprendizaje académico de las prácticas clínicas.

Por ley, este consejo está integrado por: el Ministerio de Salud, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el Comando de Sanidad Militar, el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, el Ministerio de Educación, el Consejo Superior de Salud Pública y las Juntas de Vigilancia de la Profesión Médica y Odontológica, así como ocho universidades que ofrecen la carrera de Doctorado en Medicina.

El Dr. Walter Carranza, coordinador de Especialidades Médicas del INS, informó que el Consejo Académico, surge como un organismo consultivo y propositivo independiente, para garantizar la calidad en la formación. Sus funciones principales son hacer diagnóstico de las necesidades de formación de recursos, supervisión de procesos de selección, coordinar y supervisar el Examen Nacional de Residencias, entre otras funciones, para lo que se crea la Comisión Interinstitucional, del Examen Nacional de Residentes (CIENAR).

Según el Dr. Carranza, en el país existen actualmente, 849 residentes en formación; de estos 494, son del Minsal; 302 del ISSS; 30 del Comando de Sanidad Militar y 23 del Instituto de Medicina Legal.

La directora del INS, expresó que “el Ministerio de Salud, para el año 2021, oferta 29 especialidades médicas y una odontológica. Con la nueva gestión se han implementado nuevas especialidades como Cirugía Laparoscópica Avanzada y Cuidados Paliativos; se ha retomado el Programa de Obstetricia Crítica y el de Oncología Ginecológica, cerrados desde hace varios años”, cambios, importantes en la nueva visión de salud, que se centra en formar especialistas de acuerdo a las necesidades del país.

El MINSAl pasará del año 2019 al 2021, de 1,185 a 2, 329 plazas remuneradas, las cuales incluyen a practicantes internos, médicos y odontólogos en servicio social y residentes. Esto significará pasar de una inversión inicial de 11.6 a 24.4 millones de dólares, por año, manifestó la Dra. Xochitl Sandoval.

En la prueba que duró dos horas, los aspirantes a residentes respondieron 100 preguntas de los temarios previamente establecidos; se evaluó conocimientos generales de Medicina interna, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia Medicina Pediátrica y Salud Publica, posteriormente se realizó la calificación de la prueba, mediante la lectura de hoja electrónica. Los resultados se informaron a los aspirantes antes de las 24 horas, posterior a la realización del examen.

El examen es parte de la primera fase del proceso de selección, de residentes, que se aprueba con nota mínima de 7.00 para ser preclasificado, esto representa el 60% de la nota global; el 40% restante corresponde a la evaluación curricular y una entrevista técnico profesional, que se desarrollará por una comisión bipartita local, integrada por dos representantes del hospital y dos representantes de la universidad respectiva, todos ellos de la misma especialidad evaluada.