Print Friendly, PDF & Email

Entre los resultados de esta tercera encuesta se destaca que el alcohol continúa siendo la principal sustancia psicoactiva más consumida en la población escolar, pues cuatro de cada diez estudiantes declararon haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida.

La Comisión Nacional Antidrogas (CNA) en conjunto con el Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud (Minsal)  y el Ministerio de Educación (Mined) presentaron la “Tercera encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en población escolar de El Salvador, 2016”. Se trata de una encuesta realizada con el objetivo de estimar la magnitud y características del consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar de séptimo y noveno grado y segundo año de bachillerato de centros educativos públicos y privados a nivel nacional.

El INS forma parte estratégica de la encuesta que se presentó el pasado 3 de mayo gracias al aporte económico y acompañamiento técnico a través del Departamento de Investigaciones en Salud. Como parte sus objetivos institucionales, el INS brindó el apoyo necesario en la metodología de la investigación, recolección de datos y tabulación de los resultados. En suma, en esta encuesta se invirtieron 120 382 dólares, los cuales fueron administrados por esta institución. De dichos fondos, el 65% fue aportado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (Aecid), 21% por la CNA y el 14% por fondos GOES-Minsal.

Entre los resultados de esta tercera encuesta se destaca que el alcohol continúa siendo la principal sustancia psicoactiva más consumida en la población escolar, pues cuatro de cada diez estudiantes declararon haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida. Además, dos de cada diez estudiantes consumieron alcohol en el último año. Para este caso, el consumo de alcohol aumenta conforme a la edad de los estudiantes; mientras que su uso es el doble (10.8%) en estudiantes de centros educativos privados frente a los del sector público (5.5%).

Para el caso del cigarrillo, tres de cada diez estudiantes aseguraron haberlo consumido alguna vez en su vida y se convierte así en la segunda SPA más consumida por la población escolar. Sin embargo, a nivel nacional se refleja una disminución al compararse con las encuestas de 2003 y 2008. Así mismo, el consumo actual de esta sustancia es significativamente mayor en los hombres (65%) que en las mujeres. La mitad de la población comenzó su consumo a los 13 años y es mayor en el departamento de San Salvador.

Por su parte, para el caso de la marihuana, este estudio evidencia un aumento en el consumo en alguna vez en la vida: del 5.5% en 2008 pasó a 15.4% en 2016. Según los resultados, dos de cada diez estudiantes declararon haber consumido marihuana al menos una vez en la vida. Su uso actual es mayor en hombres (prevalencia del 5.3%) frente a una prevalencia de 2.8% en las mujeres. De acuerdo con el tipo de marihuana consumida, la prensada obtuvo un 9.4% de consumo, mientras que la verde o hierba fue de 60.3%. Un dato a resaltar en esta SPA es la forma en la que se obtiene: el 36% de los estudiantes obtuvo la marihuana por medio de un amigo, hermano o algún conocido.

Al igual que con la marihuana, la cocaína también tuvo un incremento con respecto a la encuesta de 2008: de 1.9% pasó a 3.0%. La edad de inicio de consumo es alrededor de los 14 años. En prevalencia de último año, el uso ha sido mayor en hombres que en mujeres, con más consumo en el grupo de 17 años.

Ante estos hallazgos, de acuerdo con Andrés Alexander Ramírez, comisionado y director ejecutivo de la CNA, “el control efectivo de las sustancias químicas constituye uno de los mayores desafíos que tenemos en la problemática de las drogas en El Salvador. El consumo de sustancias entre jóvenes estudiantes es una de las caras más dolorosas del problema de las drogas. Hoy en día, el problema se complica más con el alto consumo de parte de los jóvenes salvadoreños, lo que constituye un nuevo reto para las autoridades. En este sentido, los procesos sistemáticos, enfocados a un análisis detallado del consumo de drogas, son una de las estrategias que mejores resultados puede generar para el afinamiento del control del consumo por parte de los estudiantes. Con esta encuesta se busca que los funcionarios que trabajan la problemática de las drogas dispongan de una herramienta que les permita abordar de manera integral el problema del consumo de SPA por parte de estudiantes. De igual manera, se busca concienciar a las instituciones del Estado salvadoreño de que solo el compromiso cohesionado de todos los sectores derivará en resultados positivos, en materia de prevención, vigilancia y control del consumo de droga en nuestros estudiantes”.}

Por su parte, Alma Cecilia Escobar de Mena, investigadora de la CNA y coordinadora del estudio, esta encuesta “es importante ya que no se disponía de información actualizada sobre las características de los consumidores en la población de séptimo y noveno grado y segundo año de bachillerato. Con este estudio podemos identificar los grupo vulnerables para focalizar las acciones en prevención y promover así estilos de vida saludables. Ponemos la base de datos con la información de la encuesta a disposición de las entidades relacionadas con el ámbito de reducción de la demanda, de investigadores, universidades y todos los interesados y los invitamos a apropiarse y hacer uso de la información para producir análisis a profundidad de las variables o temas específicos presentados, con el fin de ampliar el conocimiento en este tema”.

Para realizar el estudio se unieron esfuerzos interinstitucionales mediante la firma de un convenio de cooperación entre el Minsal, Mineda y la CNA. El estudio fue financiado con aportes de las entidades participantes y un aporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y ejecutado a través INS y la CNA, con la asistencia técnica del Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).