Print Friendly, PDF & Email

Este Consejo tiene el compromiso de autorizar, coordinar, supervisar y apoyar los procesos de investigación en salud, así como el adecuado manejo de la información y la correcta utilización de los resultados de dichas investigaciones.

El pasado 21 de septiembre de 2018, autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) e Instituto Nacional de Salud (INS), juramentaron a los miembros que conforman el Consejo Nacional de Investigación para la Salud (CONAINS), un esfuerzo que busca posicionar la investigación científica en salud para mejorar la calidad de vida de los salvadoreños, a través de la definición de una Agenda Nacional de Prioridades de Investigación en Salud.

Según la Dra. Violeta Menjívar, ministra de Salud, “esta formalización del CONAINS es uno de los grandes propósitos de nuestra política pública: la Reforma de Salud”. Dicho Consejo será una instancia dependiente del Minsal y una de sus características es su naturaleza multidisciplinaria e interinstitucional de carácter técnico y científico. Será el responsable de autorizar, coordinar, supervisar y apoyar los procesos de investigación en salud, así como el adecuado manejo de la información y la correcta utilización de los resultados de la investigación asociada a la salud, para garantizar la protección de los seres vivos.

“Con la Reforma de Salud el eje de la investigación ha sido tomado en serio, nosotros tenemos una convicción que si no se consolida la investigación en salud en nuestro país no podemos llegar al puerto que queremos, porque hacer políticas públicas solo suponiendo y no tener un marco claro de lo que significa la investigación en salud, no es lo mejor. Hemos empezado a recorrer ese camino uno de los diez ejes de la reforma es la investigación científica con la creación del Instituto Nacional de Salud”, agregó la funcionara.

El CONAINS está integrado por representantes del Minsal, el Instituto Nacional de Salud (INS), quien lo presidirá, así como del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Dirección Nacional de Medicamentos (DNM), Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) y el Ministerio de Educación, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Sin embargo, gtambién forman parte el Instituto de Bienestar Magisterial (ISBM), Ministerio de la Defensa Nacional a través del Comando de Sanidad Militar (CONASAN), Universidad de El Salvador, representantes de universidades privadas, asociaciones o fundaciones de profesionales relacionados con la salud, organizaciones no gubernamentales que realicen investigaciones en el campo de la salud y otras entidades pertinentes.