07 de febrero 2023. El Ministerio de Salud a través del INS, desarrolló la primera jornada científica del Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo, por sus siglas en inglés, FETP, (Field Epidemiology Training Program).
La jornada científica fue inaugurada por el ministro de Salud, Dr. Francisco Alabi, los viceministros de salud, Dr. Carlos Alvarenga y dra. Karla Díaz de Naves, la directora del INS, Dra. Xochitl Sandoval, acompañados de representantes de instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, Dra. Mónica Ayala, directora General del ISSS; Dr. Carlos Núñez, director ejecutivo del Fondo Solidario para la Salud.
Así mismo acompañan representantes de organismos internacionales involucrados en la implementación y desarrollo del Programa de Epidemiología de Campo en El Salvador, Dra. Emily Zielinski, directora Oficina Regional CDC CAR (Vía virtual) y Dra. Alejandra Acuña, secretaria ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana.
En la jornada, iniciada por nuestra directora Dra. Xochitl Sandoval, se presentaron los mejores trabajos científicos elaborados por los profesionales del nivel básico, primera y segunda cohorte, que finalizaron su formación en el año 2022. La realización de la Jornada científica permite evidenciar los beneficios y el impacto del FETP, en los profesionales y la salud pública del país.
Durante la jornada se presentaron las mejores investigaciones realizadas por los residentes de la primera y segunda cohortes del programa, entre los que figuran en modalidad poster, Infección Aguda por Pseudomona aeruginosa, caso de Fiebre Tifoidea, y Caso sospechosa de dengue y su de su proceso de notificación y Tuberculosis pulmonar, entre otros. En modalidad oral, presentararon: estudios de Brotes: Enfermedad de manos, pie y boca; Casos sospechoso de dengue y Brote COVID-19 entre otros.
El programa regional cuenta con tres niveles de entrenamiento: básico, intermedio y avanzado; este último tiene una acreditación como Máster en Epidemiología de Campo, avalada académicamente por la Universidad del Valle de Guatemala.
El nivel básico, actualmente llamado Frontline, está dirigido a personal de los niveles operativos de atención directa donde se recolecta información; el nivel intermedio está dirigido a trabajadores de salud pública responsables de la vigilancia, la investigación y repuesta a brotes epidémicos y el nivel avanzado está orientado a personal de salud que coordina o lidera las acciones que se realizan en los niveles nacionales y subnacionales.
“Desde el año 2020, el programa pasó al Instituto Nacional de Salud (INS), por designación del Ministerio de Salud, como una estrategia para mejorar el diagnóstico y la captación de datos epidemiológicos. Se ha incluido en el organigrama y se le ha creado instalaciones propias, para los diferentes niveles de formación”, expreso la Dra. Sandoval.
El FETP El Salvador, es parte del programa regional del CDC-CAR, conformado por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana; sus acciones como su implementación son apoyados por la SE COMISCA y los Centros para el Control de Enfermedades CDC CAR, para fortalecer la respuesta ante eventos epidemiológicos en la región y satisfacer las necesidades de salud pública de cada país.
Como parte de la jornada las autoridades entregaron reconocimientos a dos destacadas médicas salvadoreñas, por su trayectoria y aportes a la epidemiología en el país, las homenajeadas son la Dra. Orbelina de Palma, del Ministerio de Salud y la Dra. Genoveva Morales, del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.