San Salvador 28 de noviembre de 2019. Los departamentos de Investigación y Gobernanza y Gestión del Conocimiento del Instituto Nacional de Salud (INS) trabajan en dos importantes Guías de Práctica Clínica para mejorar la atención de salud en el país, junto a representantes del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
Entre las instituciones participantes en la elaboración de estas guías, convocados por el Ministerio de Salud, se encuentran el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Sanidad Militar, de los diferentes niveles de atención del Ministerio de Salud y del INS. Por el momento han trabajado en las guías de diagnóstico y manejo de enfermedad renal crónica y la de útero tónicos, enfocada a prevenir y estandarizar el tratamiento de las hemorragias uterinas, según expresó el Dr. Carlos Hernández, jefe del Departamento de Gobernanza y Gestión del Conocimiento del INS.
Ambos documentos se elaboran con el apoyo y asesoría del Centro de Evidencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en esta ocasión, a través de la Dra. Marcela Torres, consultora internacional con experiencia en el tema. La actividad se realizó a través del campus virtual en la metodología Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE, por sus siglas en inglés).
Previo a este encuentro virtual, se realizó el taller que capacitó a los participantes en aspectos claves para la elaboración de las Guías de Práctica Clínica, que busca a futuro sea un programa nacional institucionalizado. La Subdirectora del INS, Dra. Xochitl Sandoval, manifestó que estos procesos “permitirán redireccionar las políticas sanitarias de los principales problemas que aquejan la gobernanza, que tiene que ver también con el consumo de medicamentos e insumos médicos y tecnológicos y, sobre todo, con los procesos de aprendizaje de todo el sector salud en los tres niveles de atención”.
Según los expertos, el objetivo de las guías es dar recomendaciones clínicas para que los especialistas que prestan servicios de salud tengan una línea dirigida, con evidencia científica. Según lo expresado por el Dr. Roberto Quijada, del ISSS, la tendencia internacional es la elaboración de guías que sirvan para todo el sistema de salud, pero en el país, pese a que existen las guías, es la primera vez, a iniciativa del INS, que se busca unir esfuerzos interinstitucionales para obtener recomendaciones nacionales.
La importancia que las guías tienen es la de estandarizar la atención; en el caso de las enfermedades renales existe gran cantidad de casos que representan alta movilidad que incrementa costos al país. Las guías son recomendaciones que combinan evidencia científica y la opinión de expertos, que toma en cuenta la realidad de cada país.