Print Friendly, PDF & Email

San Salvador, 14 de diciembre de 2016. El Instituto Nacional de Salud (INS) presentó el informe final de la Encuesta Nacional de Salud 2014 (ENS 2014), utilizando la metodología de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, conocidas como MICS, por sus siglas en inglés. Se trata de una metodología internacional de encuestas de hogares elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que inició en la década de 1990 y a la fecha se han realizado cerca de 300 encuestas en más de 100 países.

La ENS brinda información valiosa sobre la situación de la mujer y de niñas y niños en temas de salud, educación, protección infantil, entre otros, que son difíciles de obtener de los registros administrativos del Ministerio de Salud (Minsal) y que son insumos valiosos para el Sistema Nacional de Salud y entidades como el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu), el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), Ministerio de Educación, entre otros.

Esta encuesta se realizó de marzo a septiembre de 2014 y consta de tres formularios: 1) hogares; 2) mujeres entre 15 a 49 años de edad; y 3) niños y niñas menores de cinco años de edad. Se visitaron 13 423 hogares en los cuales se entrevistaron a 12 507 personas. Se obtuvo una tasa de respuesta de 93,2% y resultaron 14 865 mujeres elegibles para entrevistas, de las cuales 13 350 fueron entrevistadas (89.8%).

De 1973 a 2008 se realizaron nueve Encuestas Nacionales de Salud Familiar (FESAL) en el país, conducidas por la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS), que eran financiadas principalmente por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Posteriormente, el Minsal asumió el compromiso de planificar y realizar la Encuesta Nacional MICS en el 2014, conducida por el INS, en colaboración con la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), Unicef, quien brindó principalmente apoyo técnico y financiero, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La ENS 2014 contempla más de 120 indicadores nacionales e internacionales, de los cuales 18 obedecen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que están agrupados en capítulos como la mortalidad en la niñez; nutrición: lactancia y alimentación de infantes, bajo peso al nacer; salud del niño y la niña: vacunación, atenciones por diarreas e infecciones respiratorias agudas; agua y saneamiento;  salud reproductiva: anticoncepción y necesidades no satisfechas; salud materna y del recién nacido, controles de salud postnatales; desarrollo temprano del niño y la niña; alfabetización y educación; protección de la infancia: registro de nacimiento, trabajo infantil, disciplina infantil; matrimonio precoz, actitudes hacia la violencia doméstica, entorno familiar en los niños y niñas, VIH/sida y comportamiento sexual; acceso a los medios de comunicación y uso de la tecnología de la información, bienestar subjetivo y consumo de tabaco y alcohol.

Con los resultados de la primera ENS 2014 se establece la línea de base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como principal referente de los indicadores de salud sexual y reproductiva, salud materna e infantil, incluyendo importantes indicadores de nutrición y otros componentes asociados a la salud familiar de la población salvadoreña.

Dentro del informe final de la ENS 2014 se encuentran datos relevantes como la disminución de la mortalidad infantil (menor de un año) en un 58.5%; mientras que la mortalidad en menores de cinco años disminuyó un 67% aproximadamente, logrando el objetivo ODM planteado. También la reducción en la desnutrición crónica del 51.7%, pasando del 29% , en 1990, al 14%, en 2014. Sin embargo, se ha incrementado la obesidad en un 50% en el último quinquenio.