La Primera Dama de la República, en su mensaje alusivo a la lactancia materna, expresó que, con la práctica de lactancia natural, queremos que los bebés se desarrollen y alcancen su máximo potencial, uno de los objetivos primordiales de la Política Nacional “Crecer Juntos”, por lo que se debe continuar trabajando en mejorar la nutrición, donde la lactancia materna juega un importante rol.
Agregó que “la leche materna es como una huella digital, única en cada mujer, producida por su propio cuerpo para alimentar al bebé, y contiene la receta con la cantidad de nutrientes que necesitará en cada momento; por lo que es el mejor comienzo para su vida”. Recalcó que la orientación, el apoyo y la guía que cada madre recibe, son fundamentales para una lactancia exitosa, que beneficia al bebé, a la madre, a la familia y al futuro de las generaciones.
El ministro de Salud, en su mensaje, manifestó que, como Ministerio de Salud, se reconoce que la práctica de lactancia materna ha beneficiado a la niñez y a sus madres, por lo que mantienen un trabajo articulado con diferentes sectores, para garantizar el desarrollo de esta estrategia, a través de la cual se ha logrado la práctica de un 47% de lactancia exclusiva y la implementación de 177 establecimientos amigos de la niñez, en el país. Esfuerzos que son posibles, gracias al compromiso del personal de salud, a quienes invitó a continuar promoviendo la lactancia materna en el territorio.
La directora del INS, Xochitl Sandoval, se refirió al lema seleccionado por la Alianza Mundial para la Lactancia Materna, año 2020 «Apoyar la lactancia materna para un planeta más sano», y comentó que, se suman esfuerzos desde la presidencia de la república con el MINSAL, para que las madres empoderadas puedan ofrecer a sus hijos el mejor comienzo posible en la vida y esas acciones logren incidir en la alimentación y nutrición infantil, en el medio ambiente/cambio climático y en el imperativo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y su gente.
También se refirió al importante papel de la investigación en el tema, para continuar en la búsqueda de soluciones innovadoras, con aportes desde la evidencia científica, para garantizar el acceso ininterrumpido a servicios esenciales y asesoramiento a las familias, con respaldo científico sobre la lactancia materna.
En el contexto, la directora, comentó sobre la publicación de un artículo original, denominado “Relación de la alimentación y el desarrollo de enfermedades en prematuros, basado en un estudio que concluyó que, “los niños alimentados con sucedáneos de la leche materna presentan mayor riesgo de padecer neumonía y resfriado común, en comparación con los prematuros que recibieron lactancia exclusiva hasta los 6 meses”, publicado en la Revista Científica del INS.
Así que, desde el Ministerio de Salud, a través del INS, invitó a promover la realización de estudios en beneficio de la lactancia materna, que pueden ser acompañados por el instituto y posterior publicación en la Revista Científica Alerta.
En la inauguración, se contó con la participación de expertas internacionales, como Mónica Mazariegos de Guatemala, que habló sobre Lactancia Materna y su potencial para abordar la doble carga de la malnutrición a lo largo del ciclo de vida y la Dra. Ingrid Broitman Tropper de Costa Rica, quien disertó sobre lactancia materna y Covid-19.