Print Friendly, PDF & Email

Personal de salud y educación fueron capacitados previo a la ejecución de la próxima encuesta nacional que brindará información sustancial sobre el consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes.

El Instituto Nacional de Salud (INS) realizó recientemente una jornada de capacitaciones a personal de salud y educación previo a la ejecución de la Cuarta Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de El Salvador. En total, son 180 colaboradores los que participarán en la realización de dicha encuesta, entre profesionales de salud, centros educativos y departamentales de educación.

Según Julio Armero, coordinador de la Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión del INS, el objetivo de esta encuesta es “estimar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas y los factores asociados en población estudiantil matriculada en los grados de séptimo, noveno y segundo año bachillerato de centros educativos públicos y privados. En El Salvador se han desarrollado tres encuestas de este tipo que demuestran la presencia de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en escolares, por lo que es necesario su continuidad para la generación de evidencia científica en este campo”.

Este estudio plantea mantener vigentes los indicadores de consumo y, además, indagar acerca de los factores de riesgo, factores de protección y conductas de riesgo que se encuentran presentes en la población escolar que consume drogas. De esta forma, se pretende que los conocimientos generados ofrezcan los aportes necesarios a las autoridades pertinentes para la elaboración de una estrategia de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en la población estudiada.

Sobre la metodología a emplear

La Cuarta Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar se realizará en 98 centros educativos públicos y privados el país, ubicados en 24 municipios de nueve departamentos de El Salvador.  Estos centros educativos están en áreas urbanas de 30 mil o más habitantes. Por ello, para su escogitación, se realizó un muestreo probabilístico bietápico.

Se realizarán un total de 8550 encuestas a estudiantes de séptimo, noveno grado y segundo año de bachillerato.  De cada grado se seleccionará una sección. Así mismo, se solicitará asentimiento y consentimiento informado a cada alumno para participar en la encuesta, la cual será completamente voluntaria y confidencial. Además, se utilizará un formulario para la recolección de la información, el cual es estandarizado y el llenado es de forma autoadministrada por cada alumno. La información es confidencial, por lo que no se pedirán los nombres de los encuestados. El periodo de levantamiento de encuestas será la tercera semana de agosto de este año.

Para la realización de esta encuesta se ha conformado un comité técnico integrado por miembros del Instituto Nacional de Salud (INS), Dirección del Primer nivel de Atención (DPNA), Ministerio de Educación (Mined), Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Comisión Nacional Antidrogas (CNA) y Dirección de Enfermedades no Transmisibles (DENT). De igual forma, contará con la colaboración de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIISS), las cuales participarán por primera vez en este tipo de estudios. El INS estará coordinando la investigación a través de la Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión.