Print Friendly, PDF & Email

San Salvador, 19 de octubre de 2020. El viceministro de Gestión y Desarrollo en Salud, Dr. Carlos Alvarenga, inauguró el Curso de Bioestadística Aplicada a las Ciencia de la Salud, acompañado de la directora del Instituto Nacional de Salud (INS); Dra. Xochitl Sandoval y los jefes de departamentos de la institución, Dra. Rhina Domínguez, de Investigación en Salud y Dr. Carlos Hernández, de Gobernanza y Gestión del Conocimiento.

El viceministro manifestó que el desarrollo de este curso, hace ver la importancia de la capacitación en salud, que deja de ser un gasto y se convierte en una inversión para el sistema sanitario, porque implicará mejoras en la organización, la infraestructura, el equipo, insumos, en tecnología de investigación, de información y comunicación, las herramientas bioestadísticas, ayudarán a la identificación de brechas y la toma de decisiones basadas en evidencia, para obtener resultados de impacto en la salud de todos.

Agregó que también se fortalece al recurso humano, considerando que el bien más importante de toda organización es el personal de todo nivel, desde la alta gerencia hasta el nivel operativo y ese es el enfoque de esta gestión del Ministerio de Salud y del INS; como brazo fuerte para mejorar las competencias, con cursos y especializaciones, que dejarán las bases para una visión estratégica de largo plazo y la transformación digital, que ya teníamos, pero que la pandemia nos ha obligado a retomar.

La directora, mencionó que el INS impulsa estas iniciativas para fortalecer la red de salud, en todos sus niveles y será un complemento importante para la investigación científica de alto nivel, ya que, a través del curso, los participantes podrán integrar la metodología de la investigación, con los conocimientos de estadística, que además se acompaña de herramientas tecnológicas diseñadas para mejorar el aprendizaje desde las técnicas andragógicas.

El Dr. Carlos Hernández, explicó a los participantes que el curso es parte de un bloque de formación de analistas de información, en el que se espera se vaya sumando más profesionales, para mejorar nuestros sistemas de información que tienen ya un gran nivel de desarrollo; pero se requieren analistas que puedan trasladar esas estadísticas a los tomadores de decisiones.

Según el Dr. Elmer Mendoza, coordinador y facilitador del curso, el propósito principal es enseñar procedimientos lógicos, prácticos y útiles a seguir para analizar, interpretar y presentar datos de un evento en salud. El curso es completamente virtual, está compuesto por cuatro módulos que se desarrollarán en cuatro meses. Su ejecución demandará a los 33 participantes dos horas semanales sincrónicas, y 6 horas para desarrollar actividades.

Durante el desarrollo del mismo, los participantes harán un recorrido por las técnicas estadísticas usualmente utilizadas en el ámbito de la salud, desde la estadística descriptiva, análisis univariados, de variables cualitativas como cuantitativas y algunas pruebas utilizadas en la estadística analítica.

Agregó que con este primer grupo se inicia la red de capacitación pues se espera que cada uno de los 33 participantes, sean tutores de tres participantes del segundo grupo, por lo que en cada evento se triplicará el número de personal capacitado para analizar e interpretar datos generados en salud, lo que se traducirá en mejores decisiones e implementación de políticas y estrategias que ayuden al control de enfermedades en la población.