San Salvador, 5 de febrero de 2020. El Instituto Nacional de Salud, en coordinación con la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc) y apoyo técnico y financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), capacita a encuestadores y supervisores que participarán en la recolección de información de la Segunda Encuesta Nacional de Salud del 3 al 7 de febrero del 2020.
Según el Dr. Julio Armero, coordinador de la encuesta, el personal se capacita en el uso de la aplicación de recolección de información digital, a través de tablets, como parte de las acciones de la fase cartográfica de la encuesta, para pasar del registro manual al digital a través de una aplicación que ha sido adaptada por expertos para este estudio.
La encuesta es el medio único, del Minsal, que permite la generación de indicadores para cumplir con compromisos nacionales e internacionales y dar respuestas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y permitirá conocer aspectos de primera infancia, educación, coberturas de vacunación, métodos de planificación familiar, dificultades funcionales, alimentación, estado nutricional, victimización, seguridad y estigmatización VIH-Sida, disciplina infantil, participación, actitudes frente a la violencia doméstica, entre otros datos, que servirán a las autoridades ministeriales y de país para la toma de decisiones, basadas en evidencia y mejorar la salud de la población.
En noviembre de 2019, se dio inicio a la segunda fase de la encuesta, en los 14 departamentos del país, correspondiente al levantamiento cartográfico. En esta etapa, según los responsables, se recopilan datos que permiten actualizar el mapa de los segmentos poblacionales (995 segmentos con150 a 200 viviendas cada uno), es decir, se comprueba el número de viviendas, si están habitadas, que grupos poblacionales las habitan, si corresponden a los que se estudiaran en la encuesta, como: las mujeres en edad reproductiva (15-49 años), los menores de 5 años y niños y adolescentes entre de 5 a 17 años de edad.
El Dr. Armero, informó que habiendo finalizado la capacitación teórica el equipo realizará la evaluación en campo, para validar el uso y funcionalidad de la aplicación para recolectar la información, medir tiempos y habilidad de los encuestadores y supervisores, lo que les permitirá estar listos para la siguiente fase de recolección de datos, que inicia en el mes de marzo y termina en junio 2020.
Las visitas de campo cuentan con el apoyo de personal de salud del nivel local que acompañan a los encuestadores, lo que facilita la interacción con las familias, de quienes se requiere siempre la cooperación, proporcionando información de salud, mostrar cartillas de vacunación, tarjetas de control de desarrollo del niño, entre otros.