Son más de 8 mil encuestas las que se realizaron a nivel nacional, cuyos resultados buscan mantener actualizadas las estadísticas sobre dicho consumo e indagar los factores que se encuentran asociados.
Desde el pasado 20 de agosto hasta el 31 de agosto de 2018, médicos, enfermeras, promotores e inspectores de saneamiento ambiental de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF), junto al personal del Instituto Nacional de Salud (INS) y educación de todo el país, realizaron la IV Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de El Salvador. La recolección de datos se llevó a cabo en 98 centros escolares, en los que han participado un aproximado de 8500 estudiantes.
La encuesta pretende estimar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas y sus factores asociados en población escolar de séptimo, noveno y segundo año bachillerato de centros educativos públicos y privados. Las tres encuestas anteriores de este tipo demuestran la presencia de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en escolares, por lo que es necesario continuar con la generación de evidencia científica en este campo, para aportar sugerencias a los tomadores de decisiones y además indagar cuales son los factores que influyen en la decisión de consumir alcohol, tabaco, marihuana u otro tipo de droga.
La IV Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar se realizará en 98 centros educativos públicos y privados el país, ubicados en 24 municipios de nueve departamentos de El Salvador, tanto del turno matutino como vespertino. Estos centros educativos están en áreas urbanas de 30 mil o más habitantes, por lo que en algunos centros educativos se seleccionó más de una sección y para su escogitación, se realizó un muestreo probabilístico bietápico.
Se realizaron un total de 8550 encuestas a estudiantes de séptimo, noveno grado y segundo año de bachillerato. Previo al llenado de la encuesta se solicitó la firma del asentimiento o consentimiento informado, según corresponda, a cada alumno, quien al final decidió si participar o no de la encuesta, la cual también es confidencial. El formulario utilizado es estandarizado y el llenado es de forma autoadministrada por cada alumno. La información es confidencial, por lo que no se pidieron los nombres de los encuestados ni información que ayude a identificarlos.
Para la realización de esta encuesta se conformó un comité técnico integrado por miembros del Instituto Nacional de Salud (INS), Ministerio de Educación (Mined), Dirección del Primer Nivel de Atención (DPNA), Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Comisión Nacional Antidrogas (CNA) y Dirección de Enfermedades no Transmisibles (DENT). De igual forma, contará con la colaboración de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIISS), las cuales participarán por primera vez en este tipo de estudios. El INS está a cargo de la coordinación de la investigación a través de la Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión. Un 20% del presupuesto para el estudio ha sido cubierto por Medicos Mundi y el resto por fondos de las instituciones gubernamentales involucradas en la realización de la encuesta.