Print Friendly, PDF & Email

San Salvador, 2 de octubre de 2019. El Instituto Nacional de Salud inauguró el Primer Foro Internacional de Trasplante Renal del Donador Fallecido, El Salvador 2019, “Allanando el camino”, en el que participaron, comisionada presidencial de Operaciones y Gabinetes de Gobierno Lcda. Carolina Recinos; viceministro de Salud, Dr. Carlos Alvarenga; subdirectora del Instituto Nacional de Salud, Dra. Xochitl Sandoval y el director general del Centro Nacional de Trasplante de México (CENATRA), Dr. José Salvador Aburto Morales.
La Dra. Xochitl Sandoval, expresó que con el foro se busca encontrar soluciones conjuntas a problemas comunes como las enfermedades crónicas que son un serio problema de salud pública. Agradeció a la Sociedad Mexicana de Trasplantes, al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y al Instituto Mexicano del Seguro Social por contribuir a este nuevo capítulo que se está escribiendo con nuevas y mejores ideas.
La subdirectora, acotó que, “la donación y trasplante de órganos es una realidad en muchos países y se ha convertido en un mecanismo para salvar y mejorar la calidad de vida de pacientes” por lo que ve con urgencia la discusión y pronta aprobación de la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Humanas, como un medio para garantizar el derecho a la vida y a la salud de la población salvadoreña”.
El viceministro Alvarenga, expresó que en los países de la región hay un desarrollo desigual en el acceso a los trasplantes renales por diversas razones, como la ausencia de un programa nacional consolidado de trasplantes; la falta de una instancia nacional con capacidad técnica administrativa y jurídica que conduzca eficientemente todos los procesos relacionados con la donación y el trasplante, suficiente presupuesto y cantidad de recursos con las competencias técnicas, entre otros.

Por su parte la Comisionada Presidencial de Operaciones y Gabinetes de Gobierno, Lcda. Carolina Recinos, felicitó a la Dra. Xochitl Sandoval por estar transformando el INS en una verdadera academia y destacó que la enfermedad renal es un tema complejo en el que hay compromiso del presidente Bukele para cambiar la situación.“Estamos conscientes que no tenemos las áreas habilitadas para tratar la insuficiencia renal y para aplicar las diálisis; nuestros nefrólogos trabajan en condiciones deplorables y eso lo vamos a cambiar, es una promesa”
El Dr. Salvador Aburto, director del CENATRA, mencionó que este evento sin duda alguna es el comienzo de una transformación en beneficio de la salud de los ciudadanos salvadoreños sobre todo de aquellas personas que requieren de un trasplante como única opción de vida.
El foro que continuará hasta el 4 de octubre tiene como objetivo principal generar espacios para el análisis de la problemática de la enfermedad renal crónica en El Salvador y la Región Centroamericana, ha iniciado con más de 100 participantes que tratarán temas como: “¿Es posible el trasplante renal de donante fallecido en países latinoamericanos?”; “La enfermedad renal crónica. Situación actual en El Salvador”; “Abordaje del paciente con muerte encefálica para donación de órganos”; “La capacitación del recurso humano en función del trasplante renal”, entre otros interesantes temas, discutidos desde la ciencia, la investigación y la experiencia de los profesionales salvadoreños y visitantes de Guatemala, Honduras y México.
Se hicieron presente representantes de la Comisión Nacional de Bioética, representantes de universidades, el representante de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS Dr. Roberto Garzón y diputados de la Comisión de Salud de La Asamblea Legislativa.