San Salvador, 31 de julio de 2020. Autoridades del Instituto Nacional de Salud (INS), presentaron el nuevo número de la revista científica Alerta, Vol. 3, n.°2, año 2020. Instrumento para la difusión de los hallazgos de la investigación en salud del país. El evento virtual se desarrolló con una amplia participación pública y fue presentada por la Dra. Xochitl Sandoval, subdirectora de INS; el Dr. Carlos Hernández, jefe del Departamento de Gobernanza y Gestión del Conocimiento del INS y la Dra. Nadia Rodríguez, editora en jefe de la revista.
La subdirectora expresó, que la revista Alerta se creó por el INS con el objetivo de difundir el conocimiento científico en salud, “producto de investigaciones que representen una contribución para la toma de decisiones basadas en evidencia, algo que hasta ahora estamos cumpliendo con orgullo, con dedicación y compromiso ante la salud del país”, a la vez que agradeció a todo el equipo editorial y a los investigadores por sus valiosos aportes, en este número.
Alerta es una revista semestral que se publica en enero y julio de cada año, desde su creación a la fecha ha publicado 6 ejemplares. El equipo editorial desarrolla un trabajo constante para que el proyecto sea siempre inclusivo y de larga vida para el país y la región.
Según la Dra. Nadia Rodríguez, inicialmente, se creó para ser un órgano de difusión institucional; pero pronto se convirtió en un proyecto de país, que incluye investigaciones y contribuciones internacionales. Se creó un Comité Científico multidisciplinario, y un Comité Editorial con amplia representación que, con el apoyo de universidades, hospitales del Ministerio de Salud (Minsal), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), han desarrollado un gran trabajo hasta comenzar a posicionar la revista a nivel nacional e internacional, cumpliendo los criterios para ser indexadas en sitios como Latindex, en el año 2019; que es un sistema de información académica, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica.
También está indexada en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) y otros como CiteFactor, un servidor que proporciona indexación de las principales revistas y procedimientos internacionales, y en LILACS, una base de datos de información bibliográfica en línea para las ciencias de la salud, que cubre la literatura del área, producida por autores de América Latina y publicada en los países de la región.
La editora informó que, en este número la Revista Alerta, incluye alrededor de 13 artículos de diferentes secciones, un editorial interesante de bioética en la investigación, artículos sobre COVID-19; informes de casos sobre Odontología de la Universidad de El Salvador (UES) y uno de Ginecología, entre otros. También se publicará resultados de un estudio experimental con bebidas carbonatadas del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSLAUD) de la UES.
El proceso para que investigadores del país puedan publicar en la Revista Científica Alerta, está disponible en la Pág. Web de la revista https://alerta.salud.gob.sv/, con las instrucciones a los autores, los requisitos según la sección en la que quieran publicar, puede ser artículo original, artículo de revisión, comunicación breve, entre otros. Es importante destacar que la revista no es exclusiva para publicar estudios de Medicina, sino, sobre ciencias médicas. Publicar en alerta, permite la visibilidad y la facilidad de uso de las publicaciones académicas y científicas y acepta manuscritos de las diferentes ciencias de la salud de forma continua, siempre que cumplan con las exigencias de publicaciones científicas.
“Alerta es una revista de acceso abierto para garantizar que el conocimiento sea universal”; no tiene ningún costo la suscripción, por leer, ni para publicar. Puede ser utilizada con fines de educación o docencia, las descargas son gratuitas, siempre y cuando se reconozca la autoría” destacó la Dra. Rodríguez.