San Salvador, 24 de mayo 2023. La directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Dra. Xochitl Sandoval, presentó a diputados de la Comisión de Salud, de la Asamblea Legislativa, los resultados principales de la Encuesta Nacional de Salud Mental.
El documento recopila información valiosa sobre la salud mental, como los trastornos mentales, problemas psicosociales, brechas de acceso a servicios y establece indicadores de salud mental, en diferentes etapas de la vida.
La directora explicó que estos resultados sirven para la toma de decisiones, definir nuevas estrategias que fortalezcan la atención, el tratamiento, la recuperación y la prevención de problemas de salud mental de la población. Comentó que hay más de 970 millones de personas con trastornos mentales en el mundo y en la encuesta, los principales problemas encontrados son la depresión y la ansiedad».
Los resultados provenientes de 6, 841 hogares y 11, 573 personas, aportan insumos a los actores involucrados en la atención de salud mental, sobre las dificultades funcionales en niñez, adolescencia y adultez, dificultades de manejo emocional y síntomas emocionales en niñez, en adolescencia y trastornos de estrés postraumático, ansiedad y depresión, entre otros.
Entre los hallazgos relativos de manejo emocional en la niñez, el 49.1 % de los niños entre 3 a 12 años presentó problemas de conducta; el 74 % de los niños entre 3 a 4 años y el 57.8% de los niños entre 5 a 12 años tiene algún grado de hiperactividad.
El 19.2 % de los niños entre 3 a 12 años presentaron un probable estrés postraumático o angustia moderada; alrededor del 12 % reportan que, han sido víctima de bullying en el ámbito escolar y el 55 % de los niños de 3 a 7 años, dedican más de 7 horas a las redes sociales.
En la población adolescente, la encuesta reportó que, cuatro de cada 10 reportan síntomas de trastorno de depresión mayor; el 40 %, entre 13 a 17 años, tiene un nivel medio o alto de adicción a redes sociales y el 16.3 % de presentó adicción a videojuegos y tres de cada cien adolescentes, respondieron han presentado ideación, planeación y autolesión suicida.
El 5 % de la población de adultos de 18 a 59 años y 20 % de los adultos mayores de 60 años presentan algún tipo de discapacidad funcional; el 10.3 %, presentan síntomas significativos de estrés postraumático y el 18% de adultos mayores de 60 años, presentaron trastornos de ansiedad.
La directora manifestó que, el Ministerio de Salud de El Salvador ha saldado una deuda histórica con la población, “ya que esta encuesta debió realizarse en 1992, después de la firma de los Acuerdos de Paz, en posguerra para iniciar un auténtico camino hacia la paz social”.
El secretario de la Comisión de Salud, Lic. José Urbina, manifestó que, la información expuesta por la directora “nos lleva a hacer una profunda reflexión sobre la salud mental en el país, antes, no se realizó una encuesta de esta naturaleza, en un pueblo tan sufrido, tan dañado con problemas de migración forzada, familias desintegradas, es importante llegar a las raíces del problema”. Agregó que se han aprobado normativas fundamentales que cambian la historia del ser humano, como las Leyes Nacer con cariño, Crecer Juntos y Amor Convertido en Alimento.
Los diputados reconocieron el esfuerzo en realizar la encuesta y el valor de los aportes, los retos pendientes a partir de la misma y el desarrollo de estudios secundarios, anunciados por la directora, que seguirán sumando beneficios a la salud mental.