San Salvador, 10 de diciembre 2021. El Ministerio de Salud, a través del INS, realizó el VI Congreso Nacional de Investigación para la Salud, los días 8, 9 y 10 de diciembre 2021, con un total de 272 participantes en las tres jornadas y 22 investigadores que presentaron sus resultados de estudios científicos.
La directora del INS, Dra. Xochitl Sandoval, inauguró el evento, acompañada de la coordinadora Nacional de Hospitales del Ministerio de Salud (MINSAL), Dra. Carmen Melara y don José Luis Cabezas Sañudo, responsable de Programas de Gobernabilidad y Género de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID.
La Dra. Melara, destacó la importancia del congreso para identificar puntos de mejora en la atención que se brinda, a partir de las investigaciones en materia de salud y la directora del INS, comentó que el congreso es un sueño hecho realidad para el INS, porque es la oportunidad de reconocer las mejores investigaciones del país y a través de estas, se hacen aportes a quienes toman decisiones, con fundamento científico, en beneficio de la salud de la población.
La jornada inaugural incluyó la presentación de una investigación realizada por el INS con apoyo de la AECID, sobre “Factores de riesgo que favorecen las complicaciones de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en El Salvador, presentado por Dra. Rhina Domínguez, jefa de Unidad de Investigación del INS.
Se llevó a cabo una mesa redonda con el tema “Retos y recomendaciones para la gobernanza de la investigación para la salud” en la que participaron representantes de universidades, del Ministerio de Educación, del Comité Nacional de Ética de la Investigación en Salud, de la Dirección Nacional de Medicamentos e INS, entre otros, que fue moderada por Dr. Carlos Hernández, jefe de Unidad de Gobernanza y Gestión del Conocimiento del INS.
En el segundo día de congreso, se impartió la primera conferencia magistral, por Dra. Stella Cabral de Bejarano, experta investigadora, paraguaya, que habló sobre “El papel de la Investigación en Salud como integrador entre la universidad y los servicios de salud”, motivando a fortalecer la investigación como herramienta para mejorar la salud y la equidad, desde la perspectiva de salud pública, a través de la integración de la academia y otros sectores del Estado en un diálogo estratégico.
Durante las jornadas siguientes del congreso, que fue completamente virtual para los participantes, en el INS se convocó de manera presencial a los investigadores, para presentar sus estudios científicos, en dos modalidades, orales y por medio de póster, que también se exhibieron impresos, para los visitantes. Las investigaciones presentadas en el congreso, son las más destacadas que se publicaron en la revista Alerta.
En las jornadas de los días 9 y 10 de diciembre, se presentaron en total, 14 investigaciones en modalidad oral y 8 en modalidad póster. En modalidad oral se presentaron los estudios “Muestras de saliva para diagnóstico de SARS-CoV-2 por RT-qPCR en población ambulatoria”, por el Dr. Carlos Ortega, de la Universidad de El Salvador; “Intervenciones de atención farmacéutica en el control glicémico de pacientes diabéticos tipo 2″, por la licenciada Karla Janet Villalta, y “Manifestaciones neurológicas y COVID-19, presentado por la Dra. Susana Peña, entre otros. Todos publicados en la revista Alerta, a la que puede acceder en el enlace: https://alerta.salud.gob.sv/
La directora invitó a los participantes a leer la revista, enfatizando sus atributos, como el acceso abierto, calidad científica y editorial, e informó que esta cumple las buenas prácticas de publicación, factor que aumenta la visibilidad de las publicaciones y de los investigadores. Agregó que Alerta, cuenta ya con cinco indexaciones en bases de datos regionales, como Lamjol, Redib, LILACS, Latindex y AmeliCA, que la posiciona en el repertorio de consulta mundial.
El programa de congreso incluyó otras conferencias magistrales como “Bioética, protección de datos en la investigación para la salud” impartida por el Dr. Guillermo Schor-Landman, quien habló de la necesidad de informatización del sector salud, a través de la inteligencia Artificial (IA), tanto en la investigación como en la atención a la población; pero conlleva el riesgo de exposición o utilización de la información de los usuarios, a través del expediente electrónico, por lo que hay que asegurar el cumplimiento de principios Éticos.
Las cuestiones éticas relativas a la IA, aseguró ocurren, en todas las etapas del ciclo de vida de los sistemas (investigación, concepción, utilización y despliegue, entre otras) ya que los actores participan en al menos una etapa del ciclo y son personas naturales o jurídicas como investigadores, programadores e ingenieros, entre muchos otros.
Dra. Sandoval, habló del papel de la ciencia y la producción científica en tiempos de pandemia. Reconoció el gran volumen de información en crecimiento exponencial, de fácil acceso, un aumento de artículos no originales; menor cantidad de publicación de temas no COVID e incertidumbre ante la calidad de lo publicado; por lo que destacó los retos éticos para la protección de información que no solo atañe al ámbito médico; también exigen respuestas a los profesionales, ante una explosión de información sin precedentes.
Según la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el INS, es el ente rector de la investigación en salud y ha conducido con anterioridad, cinco congresos nacionales de investigación en salud y cuatro de las ocho jornadas científicas regionales del MINSAL, en su búsqueda de facilitar encuentros e intercambio entre la comunidad de investigadores, continuar impulsando la investigación en salud y visibilizar los resultados.
La directora y su equipo de jefaturas, clausuraron el congreso el día 10 de diciembre, con participantes nacionales e internacionales, a quienes hizo una invitación para hacer investigación en sus ámbitos de trabajo para resolver los problemas con los que tienen que tropezarse día a día, invitó a los investigadores, a continuar publicando, a seguir el movimiento de ciencia abierta e impulsar la producción científica en el país.