Print Friendly, PDF & Email

San Salvador, 8 de febrero 2023. El Instituto Nacional de Salud (INS), presentó los resultados del estudio “Cohorte sobre vacunas contra COVID-19 aplicadas a población salvadoreña 2022” con el objetivo de evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la tercera dosis (1° refuerzo) de la vacuna, en población de 18 a 65 años.

El estudio fue presentado por nuestra directora Dra. Xochitl Sandoval, acompañada de los viceministros de Salud, Dr. Carlos Alvarenga y Dra. Karla Díaz, el representante de OPS – OMS El Salvador, Dr. Giovanni Escalante, la Dra. Mayra Ruballo, directora de Inmunizaciones, del Ministerio de Salud, representante del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, miembros del Comité Asesor de Practicas de Inmunización (CAPI), investigadores y profesionales de salud, entre otros.

La investigación incluyó un total de 223 personas, que habían recibido distintos esquemas completos de vacunación; se les realizó medición inicial de anticuerpos y posterior a la dosis de refuerzo, se cuantificó la generación de los niveles de anticuerpos IgG anti-S a los 15 días y 3 meses del cumplimiento.

“En conclusión hemos observado que todos los participantes que recibieron distintos esquemas iniciales de vacunación, frente a la aplicación de la dosis de refuerzo, presentaron, un aumento en los niveles de anticuerpos circulantes”, manifestó la directora.

El Dr. Guillermo Docena investigador argentino, experto en vacunas, mencionó que, el estudio mostró la respuesta de la población salvadoreña a los esquemas de vacunación implementados y confirmó la importancia de la aplicación de dosis de refuerzo, ante la presencia de diferentes variantes del virus.

Describir efectos adversos posteriores a la vacuna, fue uno de los objetivos del estudio y se encontró que, de los 223 participantes, el 80.7 % presentaron efectos leves, como dolor en el sitio de inoculación y fiebre.

Durante el estudio los participantes que presentaron sintomatología se les tomó prueba RT-PCR, habiendo encontrado cuatro personas, positivas a COVID-19 y ninguno de los participantes con síntomas, mostró sintomatología grave o moderada.

El estudio muestra resultados propios de país, que se suman a otros estudios en la región, con población y condición de características similares y da lugar a que se realicen más investigaciones que contribuyen a la toma de decisiones en salud.