Print Friendly, PDF & Email

San Salvador, viernes 15 de mayo de 2020. Los investigadores salvadoreños Roberto Mejía y Edgar Quinteros del Instituto Nacional de Salud (INS), junto con investigadores de la Universidad Koblen- Landau, Alemania Jörg Rapp, Engelbert Niehaus, Anna Fath y Alexandre Ribó de los Servicios de Geología de Barcelona, España, participaron en la publicación del libro «Space Fostering Latin American Societies».

El libro que en español se puede traducir como Fomentando el Espacio de Sociedades Latinoamericanas. Desarrollando el continente latinoamericano a través del espacio, parte1, se ha publicado por la casa editorial Springuer, prestigioso sello de publicaciones científicas de alto impacto mundial y es parte de la serie de libros Southerm Space Studies (SOSPST).

Los investigadores trabajan en el Departamento de Investigación del INS, son licenciados en Salud Ambiental; Roberto Mejía con maestría en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Edgar Quinteros master en Epidemiología han desarrollado importantes aportes en investigaciones en salud a nivel nacional e internacional, fueron invitados para escribir el capítulo denominado Utilización de Tecnología Espacial para la Mitigación de Riesgos de la Enfermedad Renal Crónica de Causas no Tradicionales (ERCnT).

En el resumen de la publicación se describe que la Enfermedad Renal Crónica de Etiología Desconocida (ERCnT), es un problema grave en las zonas rurales de países en desarrollo, que en El Salvador es la quinta causa de muerte en población adulta y la etiología es desconocida, pero entre los factores de riesgo sospechosos de causarla se mencionan la exposición a pesticidas y metales pesados nefrotóxicos.

“En esta publicación mostramos un enfoque de cómo la tecnología espacial se puede utilizar para mitigar el riesgo de CKDu. En este enfoque, la tecnología espacial se utiliza de dos maneras: para determinar la geolocalización de una persona expuesta al riesgo y para obtener datos de detección remota. Junto con un Sistema de Apoyo a la Decisión Espacial (SDSS), la geolocalización de una persona expuesta al riesgo se utiliza para ofrecer estrategias de mitigación de riesgos adaptadas a la demanda del usuario. Los datos de detección remota (imágenes multiespectrales) se utilizan para crear mapas NDVI (Índice de la Diferenciación de la Vegetación), con el objetivo de ajustar las tasas de aplicación de agroquímicos a la única demanda necesaria”.

La subdirectora del INS, Dra. Xochitl Sandoval, manifestó su satisfacción con el trabajo realizado por los investigadores del INS, porque ayudan al cometido de esta dependencia del Ministerio de Salud, de generar información científica que sirve para identificar riesgos y aportar soluciones a los problemas de salud de la población salvadoreña y ser referentes de la investigación en salud, a nivel nacional e internacional.

En el siguiente enlace, encontrará el resumen y detalles de la publicación:

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-38912-3_5