En la actualidad, este Laboratorio se encuentra en la fase final del diseño de una infraestructura tecnológica y científica que cumpla con los requerimientos de un laboratorio con bioseguridad nivel 2+.
Su historia se remonta hasta el año 1920 cuando fue fundado el Laboratorio Central. Surgió como una necesidad para dar respuesta a los requerimientos laboratoriales de diagnóstico e investigación de esa época. Sin embargo, con los cambios de desarrollo de nuestro país en los aspectos económicos, sociales, culturales y estructurales, orientadas principalmente hacia metodologías, actividades y estrategias de prevención, control, seguimiento de eventos y enfermedades de salud, también ha tenido que evolucionar su capacidad de respuesta a esas necesidades.
Debido a su importancia e impacto, y como un ambicioso proyecto que se convierta en un referente a nivel de región, en el 2009 se dio un giro rotundo en cuanto a la prioridad de la salud de la población salvadoreña. A través del establecimiento de la nueva política de salud, El Salvador logró una reforma de salud con el objetivo de garantizar el derecho a la salud mediante una cobertura universal, con lo que se fortaleció el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Como parte de los ejes de la reforma de salud se creó el Instituto Nacional de Salud (INS), conformado por tres áreas prioritarias: Escuela de Gobierno en Salud, Departamento de Investigaciones en Salud y el Departamento de Laboratorios Especializados, siendo el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) la máxima figura de este último componente.
El 13 de septiembre del 2010, desde el Ministerio de Salud, se creó el acuerdo ministerial que dio pie al proceso de fortalecimiento y desarrollo del LNR. Esto se logró gracias a la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con la contratación de 13 profesionales de diferentes disciplinas, desarrollo de recurso humano con énfasis en la gestión de calidad, así como la compra de equipo especializado de laboratorio, materiales e insumos. Así mismo, se implementaron las nuevas pruebas especializadas, necesarias para el desarrollo de las Políticas de Salud. Finalmente, se hicieron mejoras al sistema eléctrico del edificio del Laboratorio Central Dr. Max Bloch.
Como parte de su desarrollo en infraestructura, se creó la “Propuesta para el Desarrollo del Laboratorio Nacional de Referencia”. En esta se encuentra planteada la edificación de una estructura funcional, con equipamiento optimo de recursos humanos y tecnológicos que cumplan los requerimientos y estándares internacionales, con el fin de lograr un Laboratorio Nacional de Referencia competitivo e innovador.
La Red Nacional de Laboratorios de Vigilancia en Salud y el Laboratorio Nacional de Referencia constituyen un pilar fundamental del Instituto Nacional de Salud. Para poder dar respuesta a las exigencias de la Reforma de Salud, partiendo de una visión integrada de la política de salud, el LNR se basa en los siguientes ejes de desarrollo:
- Garantía de la calidad y normalización de las redes de laboratorio.
- Apoyo a la vigilancia de la salud en los aspectos laboratoriales.
- Desarrollo de los recursos humanos del laboratorio.
- Investigación en salud.
- Gestión de la Red de Laboratorio de Vigilancia en Salud/LNR y Coordinación con las Red Integral e Integrada de Servicios de Salud (RIIS).