Print Friendly, PDF & Email

El uso de las TIC´s y la participación de perfiles diferentes, hacen de la Maestría en Epidemiología una apuesta innovadora e inclusiva en El Salvador.

La epidemiología se ha convertido en la disciplina central de la salud pública, debido a su contenido sintetizador del resto de las disciplinas involucradas en la salud. Sus contenidos se enlazan en una interface con el resto de esas disciplinas. En la actualidad, el mundo se enfrenta con las enfermedades crónicas cuyas causas son motivo de investigación epidemiológica en tanto que se observa la emergencia y reemergencia de un buen número de enfermedades infecciosas que requieren de nuevos y profundos afrontamientos epidemiológicos. Cada día es más necesario que se cuente con personal altamente calificado en esta rama del conocimiento, tanto en el ámbito nacional como mundial. Por ello, se vuelve estratégico la capacitación de posgrado la implementación de la Maestría en Epidemiología, una innovación en el campo de la salud y la educación salvadoreña.

El desarrollo de dicha maestría es prioritario para impulsar y viabilizar la reforma del sistema de salud que lleva a cabo el Ministerio de Salud (Minsal), inmerso en un proceso de redefinición del modelo de atención pública en salud, basado en la formación e investigación como herramienta para la mejor toma de decisiones. Para la realización de este posgrado se cuenta con un convenio específico de colaboración entre el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Ministerio de Salud de El Salvador, que tiene entre sus objetivos específicos el fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud (INS), a través de la Escuela de Gobierno en Salud, mediante el desarrollo de alianzas estratégicas e impulso de procesos formativos acordes a los principios de la reforma de salud.

Parte de la metodología de esta maestría es desarrollada a través de una plataforma a cargo de la Escuela de Gobierno en Salud del INS. Esta aula virtual es utilizada, principalmente, para la interacción entre maestrantes y docentes, donde se realizan actividades como entrega de tareas, participación en foros, consultas a los docentes, entre otras. Esta cuenta  con un conjunto de libros, manuales, artículos científicos publicados y documentos técnicos docentes elaborados por los profesores del claustro, lo que garantiza una parte importante de la literatura docente básica.

Son 35 los profesionales que se están formando y que serán los responsables de la gestión de sistemas y servicios que inciden en la salud de los ciudadanos. Dichos profesionales representan y pertenecen a diferentes áreas del Ministerio de Salud: Direcciones del Nivel Central, INS, hospitales de Segundo y Tercer Nivel, Regiones de Salud, Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) y Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF). Algunas áreas de la salud representadas son: Doctores en Medicina con especialidad en Pediatría, Hematología, Ginecología y Obstetricia, Infectología, Endocrinología y Medicina Familiar; licenciados en Laboratorio Clínico; en Química y Farmacia; en Salud Ambiental y en Enfermería. Además, muchos de ellos ya cuentan con Maestría en Salud Pública, Maestría en Gestión Hospitalaria, Maestría sobre Infección por el Virus de Inmunosuficiencia Humana, Maestría en Docencia Universitaria, por mencionar algunas.

Con este posgrado se busca contribuir a desarrollar las competencias en los recursos humanos, medios y gerenciales del Minsal, en el campo de la Epidemiología, garantizando una masa crítica de mandos que optimicen la gestión desarrollada en la institución.

Así, la formación en epidemiología contribuirá a la mejora del sistema de salud a través de sus cuatro campos de acción:

  • Realizar estudios de situación de salud en diferentes grupos de población, sus determinantes y tendencias.
  • Vigilancia epidemiológica de enfermedades y eventos de salud.
  • Investigación causal y explicativa sobre problemas prioritarios de salud.
  • Evaluación del impacto en salud de los servicios y otras acciones sobre las personas, medio ambiente, condiciones de vida, programas y otras tecnologías sanitarias.