Print Friendly, PDF & Email

EL Instituto Nacional de Salud (INS) y la Unidad de Políticas de Programa Sanitario del Ministerio de Salud (MINSAL) desarrollaron el Foro conmemorativo del Día Mundial de la diabetes, a través de la plataforma ECHO INS EL Salvador, con más de 120 profesionales de salud, para hablar sobre el acceso a cuidados de las personas con la enfermedad.

La Dra. Lourdes Jarquín, diabetóloga de la Oficina de Enfermedades No Transmisibles del MINSAL y moderadora del Programa de Tele clínicas de Enfermedades No Transmisibles, en ECHO INS El Salvador, expresó que la iniciativa se propuso en conmemoración del Día Mundial de la diabetes, que tiene como lema para el 2021 “Acceso a la atención a la Diabetes: Si no es ahora, ¿Cuándo?

A 100 años del descubrimiento de la insulina, el acceso al cuidado de la diabetes sigue siendo un desafío, “por eso debemos unirnos para crear conciencia sobre la necesidad de ampliar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes” comentó el Dr. Carlos Hernández, jefe de la Unidad de Gobernanza del INS, e sus palabras de bienvenida a los participantes del evento.

Agregó que, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la diabetes se manifiesta generalmente en adultos, cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente y se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo2, número que se ha triplicado en la Región y se estima que el número de personas con diabetes alcanzará los 109 millones en 2040, “datos que deben activar a quienes aún no lo han hecho y a los que ya trabajamos en ello mantenernos en este esfuerzo o incluso intensificarlos”.

El foro denominado “Aumentando el acceso al cuidado de la diabetes”, contó con la participación de expertos profesionales de diferentes disciplinas, que compartieron sus experiencias con los participantes. Entre ellos, el Dr. Rafael Orellana, endocrinólogo, jefe del Departamento de Medicina, Universidad de El Salvador; la Lic. Nubia Verónica Guardado Urbina, Nutricionista, Centro Cardio-Metabólico (CCM); Dr. Juan Carlos Vargas, Medicina Deportiva. INDES y Lic. Sara Aguilar. Educadora en Salud. Hospital de Chalchuapa.

El endocrinólogo Rafael Orellana, habló de las sugerencias para aumentar el acceso al cuidado de la diabetes y de las barreras para alcanzar los objetivos de control, como regímenes complicados, efectos adversos, temor a las inyecciones y prejuicios con el tratamiento de insulina, que deben superarse para mejorar los resultados.

La Licenciada Nubia Verónica Guardado, habló del acceso a la alimentación adecuada en personas con diabetes mellitus e invitó a mejorar la comunicación y educación de los pacientes, citó datos de la Encuesta ENECA del INS, en la que destaca el consumo de bebidas azucaras en la población salvadoreña, con un 84.8% en hombres y un 78.1% en mujeres y sugirió que la terapia médico nutricional la puede hacer todo el personal de salud, enfermería, nutricionistas, médicos y otros que tengan contacto con el paciente.

Otros participantes como el Dr. Carlos Vargas de Medicina Deportiva, del INDES, desarrolló el tema Aumentando el acceso a la actividad física. Ejercicio es Medicina para prevención y control de la diabetes mellitus, y la licenciada Sara Aguilar, educadora en Salud del Hospital de Chalchuapa y docente universitaria, habló de las acciones para aumentar el acceso a la educación en salud en diabetes.

También participaron en el evento virtual, pacientes, personal de salud de diferentes disciplinas, de enfermería, médicos, promotores de salud, docentes y estudiantes de educación superior, para que también lleven el mensaje de promover el acceso al cuidado de la diabetes, informaron los organizadores.

El Dr. Luis Fuentes, coordinador de ECO INS El Salvador, manifestó que es posible contar con estos espacios en la plataforma virtual, gracias a la colaboración de Super Hub ECHO Uruguay que, con propósito de acercar el conocimiento en salud a los niveles locales, genera espacios para la asesoría especializada, que abone a mejorar la calidad de atención de salud a la población.

Al respecto de esfuerzos en el tema, el MINSAL y el INS, coordinan el desarrollo de una tele clínica mensual del Programa de enfermedades no transmisibles, a través del que convocan a los referentes de atención.

San Salvador, 12 de noviembre de 2021