San Salvador, 22 de diciembre 2021. El ministro de Salud, Dr. Francisco Alabi y la directora del INS, Dra. Xochitl Sandoval, presentaron los resultados principales de la Encuesta Nacional de Salud 2021, una de las fuentes más importantes de información estadística de salud, que permiten a las autoridades ministeriales, instituciones de gobierno y organismos internacionales, conocer en detalle las condiciones de salud de la población.
EL ministro de Salud, reconoció el trabajo del INS para la encuesta y agradeció a las instituciones participantes en el desarrollo de la misma, a la UNICEF y a la dirección de Estadísticas y Censos, DIGESTYC, y a todos los involucrados, enfatizando el trabajo articulado con el que se busca “generar las condiciones adecuadas en el país, para que todos podamos tener un acceso equitativo a la salud”.
Destacó que la información recabada, también aportará información que servirá para acciones en el cuidado de la niñez en el país, acompañando la visión de la primera dama Gabriela de Bukele, en la Política Crecer Juntos.
Acompañó la presentación la Sra. Yvette Blanco, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y quien en su intervención destacó la importancia de la encuesta, para poder comprender los problemas estructurales y coyunturales que afectan a las niñas niños y adolescentes y sus familias y el impacto que ha tenido la crisis sanitaria por covid-19 en sus vidas.
Agregó que con la encuesta Nacional de Salud, El Salvador cuenta con una importante herramienta para medir el progreso de la agenda 2030 y medir el avance del país, en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, con el desglose de la información se pueden identificar las desigualdades de género en áreas rurales y urbanas de la niñez y contar con evidencia y conocimiento para identificar los logros y avances de las intervenciones.
La Dra. Rhina Domínguez, jefa de la Unidad de Investigación del INS, informó que, en el país, se han realizado encuestas de salud desde 1973, hasta el año 2008, con el nombre de encuestas FESAL; pero desde el año 2014, el INS asumió la conducción de las mismas, empleando la metodología de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Aclaró que en esta ocasión el INS presenta, los principales resultados de la segunda versión de la ENS 2020-2021 y al menos 100 indicadores de los 191 que posee la encuesta, que incluye indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La presentación de los datos oficiales de la encuesta, estuvo a cargo de la directora del INS, quien informó que esta se desarrolló en seis etapas desde octubre 2019, con la que se buscó generar información estandarizada sobre indicadores en mujeres de 15 a 49 años, niñez y adolescencia, en temas de salud reproductiva, desarrollo infantil, educación, nutrición, comportamiento sexual y VIH, entre otros, con objetivo de proveer información actualizada, de la situación de salud del país, a fin de retroalimentar la política pública y la respuesta a indicadores nacionales e internacionales.
Informó que la encuesta fue segmentada en área rural y urbana, obteniendo una muestra de más de 16,000 hogares para el levantamiento de datos, que fue conducido por DIGESTYC, entre marzo y junio de 2021 con la participación de 43 supervisores, 129 encuestadoras y 43 antropometristas, que fueron previamente capacitados.
La Dra. Sandoval refirió que, en la investigación del estado de niñez, se incluyó cuestionarios, entrevistas y medidas de peso y talla; los cuestionarios fueron administrados a las madres de menores de 5 años y anunció que en la encuesta se incluyó un módulo de Desarrollo Infantil Temprano, con lo que se podrá aportar información para profundizar en la Política Crecer Juntos.
Informó que se logró incluir 2 000 hogares más que en la encuesta del año 2014. Se encuestaron 16 586 hogares, de los que, 10 462 pertenecen al área urbana y 6 124 de área rural. Se logró entrevistar a 17 168 mujeres de 14 a 49 años, a 6 494 madres de niños menores de 5 años y se entrevistaron 13 890 niños y niñas de 5 a 17 años, con una tasa de respuesta general de la encuesta arriba del 85%.
Destacó que, en todos los indicadores de la encuesta, se encontró una mejoría significativa, en áreas sensibles para la salud, como el caso de los indicadores de agua y saneamiento en el hogar, se encontró que el 97.2% uso fuentes mejoradas de agua para beber; el 91.5% cuenta con instalación para el lavado de manos con agua y jabón; el 74.4% hace uso del servicio de saneamiento básico, y el 33.5% cuenta con sistema de eliminación de excretas para tratamiento fuera del sitio.
La encuesta investigó en niños menores de 5 años, indicadores de enfermedad diarreica e infección respiratoria, de estado nutricional, de mortalidad y de vacunación en menores de 2 años, entre muchos otros.
Ente los datos recabados al respecto de indicadores de vacunación en menores de 2 años, el 90.4% está vacunado contra la tuberculosis, el 84.4% contra la polio, el 86.0% contra el rotavirus, un 84.7% están vacunados contra el sarampión, paperas y rubeola y se encontró que el 71.3% tiene cobertura de inmunización completa, lo que deja ver la efectividad de la estrategia nacional de vacunación a pesar de la pandemia y demuestra que no se descuidó la cobertura en las otras enfermedades.
En mujeres en edad reproductiva se investigaron indicadores de atención materna y del recién nacido, de atención postparto y postnatal y de comportamiento sexual y conocimiento de VIH.
Estuvieron presentes representantes de organismos internacionales, instituciones de educación superior, sector académico, direcciones del nivel central del Ministerio de Salud y más de 100 participantes en la vía virtual.
La directora explicó que la información sobre los resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud, estará disponible en la Pág. Web del INS y se implementará una estrategia para la divulgación de resultados con los diferentes sectores.