La ENS tiene un costo estimado de 2.2 millones de dólares se desarrollará en seis fases: planificación, levantamiento cartográfico, recolección de datos, análisis de datos, elaboración de informe final y divulgación de resultados
San Salvador, 18 de noviembre de 2019. La Ministra de Salud, Ana Orellana Bendek, y la Ministra de Economía (Minec) María Luisa Hayem, acompañadas de Yvette Blanco, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y la subdirectora del Instituto Nacional de Salud (INS), Dra. Xochitl Sandoval, anunciaron el inicio de la fase cartográfica de la Segunda Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2019-2020, a partir del 18 de noviembre de 2019.
La Ministra de Salud informó que el esfuerzo es una acción más del gobierno del presidente Nayib Bukele, que se enmarca dentro la Política y el Plan Nacional de Salud y los resultados aportarán información valiosa para la toma de decisiones y es fuente importante de información para las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y agencias de cooperación.
El Minsal, a través del INS, planifica, coordina y conduce la realización de la encuesta, que en esta ocasión está dirigida a mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años), niños y niñas menores de cinco años y otro segmento poblacional de 5 a 17 años. Con la información recolectada se dará respuesta a indicadores de salud como: desarrollo infantil, educación, protección infantil, nutrición, salud reproductiva, VIH, entre otros, y permite medir el avance de cerca de 30 indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que es un compromiso de los países con el sistema de Naciones Unidas, los cuales se deben monitorear y evaluar periódicamente.
La Ministra de Economía, María Luisa Hayem, expresó que para la recolección de datos se ha innovado a través del uso de tabletas y que se espera contratar a 460 colaboradores temporales que fortalecerán el equipo humano de la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc). Sin embargo, se requiere que todos los salvadoreños acompañen este esfuerzo, por lo que las autoridades pidieron a la población a compartir la información solicitada por el equipo de campo, ya que se cubrirán los 14 departamentos del país y se han seleccionado 219 municipios, en los cuales se visitarán alrededor de 20 000 hogares.
La Dra. Xochitl Sandoval expresó que la encuesta tiene por objetivo conocer en profundidad los problemas de salud del país y que el levantamiento cartográfico se realiza precisamente en zonas con cierta seguridad para los encuestadores, que ya conocen las zonas, saben cómo movilizarse en estas zonas y con experiencia en el trabajo para administrar encuestas.
La representante de UNICEF, Yvette Blanco, manifestó la importancia de contar con información actualizada y de calidad en salud, por lo que su organización hace un reconocimiento al trabajo articulado de las instituciones, especialmente a los Ministerios de Salud y Economía, que lideran el esfuerzo a pocos días de celebrar la Convención de los Derechos del Niño.
La ministra de Salud también informó que la ENS tiene un costo estimado de 2.2 millones de dólares, de los que el 85% es financiado con fondos del Estado y el restante 15% por cooperantes, entre ellos UNICEF y UNFPA.
La Dra. Ana Orellana Bendek agradeció a las instituciones participantes en la encuesta, a los cooperantes y a la prensa para que ayuden a trasladar los mensajes sobre la encuesta e hizo un llamado especial a las familias para proporcionar la información solicitada. “Solicitamos a la población facilitarles a los entrevistadores la información requerida sobre el estado de salud, la situación económica, de educación y nutrición y darles apertura al personal de campo que estará debidamente identificado. La población debe estar segura que la información que proporcione será manejada de forma confidencial y segura”.
La ENS 2019-2020 se desarrollará en seis fases: planificación, levantamiento cartográfico, recolección de datos, análisis de datos, elaboración de informe final y divulgación de resultados. Todo el proceso durará 15 meses. El trabajo de campo tiene dos etapas: el levantamiento cartográfico y la recolección de datos, que tienen una duración de tres meses cada una. Esta fase cartográfica inicia este 18 de noviembre 2019 y finalizará el 28 de febrero de 2020.