San Salvador, 7 de noviembre de 2019. La Ministra de Salud, Dra. Ana Orellana Bendek, y el Director Nacional de Medicamentos, Dr. Mario Meléndez, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional a través del Instituto Nacional de Salud (INS), la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) y el Comité Nacional de Ética de la Investigación en Salud (CNEIS). Este tiene como propósito establecer los mecanismos legales y de cooperación que fortalezcan la regulación de ensayos clínicos, capacitación, realización e innovación de la investigación clínica en El Salvador.
La Dra. Xochitl Sandoval, subdirectora del INS, manifestó que el Ministerio de Salud (Minsal) como ente rector de la salud de la población valora la importancia y beneficios de la investigación clínica, pero se asegura de garantizar los derechos humanos y el cumplimiento de principios y valores éticos de participantes de estudios, a través del marco regulatorio establecido en el convenio.
La Ministra de Salud, por su parte, expresó que las reglas del juego están plasmadas a partir de la firma del convenio que es “un esfuerzo que nace desde el INS y que nos va a llevar por buen camino, poniendo a El Salvador en el lugar que se merece” e invitó a los talentos nacionales a hacer investigación en salud y áreas afines, ya que se la salud está basada en determinantes sociales, como el acceso al agua, los aspectos nutricionales, con trabajo y con el ciclo de vida, entre otros.
El Dr. Mario Meléndez manifestó que el INS es una institución estratégica del Minsal que hace soñar con las cosas buenas para el abordaje de problemas complejos de salud. Con este esfuerzo se facilitarán las condiciones y herramientas para que se hagan investigaciones y habrá oportunidad de llevar medicamentos de primera generación que están en investigación para que formen parte de los tratamientos que pueden cambiarle la vida a las personas.
Entre los compromisos firmados por el Minsal de cumplimiento por el INS se encuentran: proporcionar el espacio físico, personal capacitado y recursos materiales y tecnológicos para actividades inherentes a la elaboración de protocolos de investigación, supervisión y evaluación de ensayos clínicos y capacitación de los investigadores. Además, proporcionar asesoría a universidades, hospitales y otras organizaciones que lo soliciten.
El CNEIS, por otro lado, se compromete a la participación para el fortalecimiento de capacidades técnicas en profesionales de salud sobre metodología de investigación, ética de la investigación, buenas prácticas clínicas y capacitar a Comités de Ética de universidades, hospitales y otros, así como apoyar la acreditación internacional de los comités de ética de investigación en salud.
Entre los compromisos conjuntos que firmaron las dependencias están la creación de una base nacional de datos que contenga los protocolos de investigación aprobados y rechazados, estudios clínicos en curso, listados de comités de ética y de investigadores así como inspecciones o auditorías de buenas prácticas clínicas, entre otros.
El Minsal designó como coordinadores del presente convenio, por el INS, a la Dra. Xochitl Sandoval, por el CNEIS al Dr. Mario Soriano, Presidente del mismo, y por la DNM se designó como coordinador al Dr. Carlos Roberto Sorto. En el acto acompañó también la Dra. Mónica Ayala Guerrero, Directora Ejecutiva de la Dirección Nacional de Medicamentos, como testiga de honor.