Print Friendly, PDF & Email

Estas instalaciones albergará al Centro de Investigaciones y Formación en Salud Pública, dirigido por el INS, y se tiene previsto invertir $13 millones en la readecuación, equipamiento y traslado del Laboratorio Nacional de Referencia, LNR, adscrito al INS.

El vicepresidente de la República, Óscar Ortiz y la ministra de Salud, inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto Nacional de Salud, INS. La inversión actual asciende a $13.1 millones, ($8.2 millones del edificio de 8085 mde construcción). Aquí se alberga el Departamento de Investigación en Salud, la Escuela de Gobierno en Salud, Unidad de Planificación y Apoyo a la Gestión y el Departamento de Administración del INS.

Con esta adquisición se cumple con la acción estratégica del Plan Estratégico 2015-2019 del INS. La Dra. Violeta Menjívar, aseguró que “en el 2013 se presentaron las primeras iniciativas sobre la posibilidad de lograr un financiamiento con el Gobierno de la República Federal de Alemania para el ‘Proyecto de reubicación, adecuación y traslado del Laboratorio Nacional de Referencia de El Salvador’. El MINSAL firmó con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y la Malaria un acuerdo marco el 11 de diciembre de 2015 para financiar dicho proyecto, por lo que el Fondo Mundial y el Gobierno de Alemania solicitaron al gobierno de El Salvador una propuesta para ser analizada, resultando favorable para el país”.

Por su parte, el Dr. Ernesto Pleités subdirector del INS, en julio de 2017 se presentó el documento ‘Requerimientos funcionales para la readecuación, equipamiento y traslado del LNR’ con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, OPS. Entre enero y julio de 2018, se desarrolló el proyecto para la formular la carpeta de readecuación, equipamiento y traslado del LNR, con financiamiento de Banco Mundial, que contempló los requerimientos arquitectónicos, eléctricos, hidráulicos y de bioseguridad para el funcionamiento del LNR en los edificios C y D de los cuatro que componen el complejo de edificios del INS. Esta infraestructura cumplirá con los requerimientos de un laboratorio con nivel de bioseguridad que garantice la protección a trabajadoras/es, de la comunidad y del medio ambiente.

El quehacer del INS y la necesidad de instalaciones óptimas

El INS fue creado el 13 de septiembre de 2010 como uno de los ejes de la Reforma de Salud de 2009. Oficialmente fue presentado el 18 de abril de 2012. Su misión es: “encontrar soluciones científicas a los principales problemas de salud de la población salvadoreña” y su visión es convertirse en “referente internacional en investigación y generación de talento humano en salud”. A sus ocho años de creación,

Las investigaciones del INS han dimensionado los principales problemas de salud pública, el desarrollo de las capacidades de los profesionales en salud para el cumplimiento de una propuesta estratégica de investigación científica que abarque los temas priorizados que afectan la salud de los ciudadanos. Por ejemplo, ha logrado identificar prevalencias de enfermedad renales crónicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus y factores de riesgo en población adulta de El Salvador, así como obesidad en la niñez y adolescencia y sus factores de riesgo asociados junto con la epidemiología del cáncer y factores de riesgo.

Esta institución ha trabajado en la generación de evidencia científica relacionada con estas enfermedades y otras de gran urgencia, que dan respuesta a compromisos nacionales e internacionales, como investigaciones en enfermedad renal crónica, la Encuesta Nacional de Salud – Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014 (MICS), Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Población Adulta de El Salvador (ENECA-ELS 2015), EDUSALUD 2016, Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas, embarazo en niñas y adolescentes, entre otras.

Hasta la fecha, se han finalizado 46 investigaciones sobre diferentes temas prioritarios en salud pública, financiados por fondos del Gobierno de El Salvador (GOES) y la cooperación externa, en trabajo coordinado con otras instituciones públicas (MINED, ISBM, RR.EE., FOSALUD, DIGESTYC, CNA, ISDEMU, entre otras). En junio de 2017 también se implementó la Maestría en Epidemiología con 35 alumnos, resultado de un convenio de cooperación entre el Instituto Pedro Kourí (IPK) de la Habana. Esta maestría finalizará sus ciclos académicos en diciembre próximo.

Desde el 2011, el Instituto ha realizado instrumentos técnicos-jurídicos como la Política Nacional de Investigación para la Salud, el Manual de Procedimientos, Manual de Toma y Envío de Muestras de Laboratorio, entre otros. Además, se han capacitado a profesionales sobre gestión estratégica de servicios de salud, pasantías internacionales para conocer experiencias de cobertura universal sobre sistemas únicos de salud, así como la formación de orientadores y formadores de salud pública.

También ha organizado cuatro congresos nacionales de investigaciones en salud y este año se ejecutará el quinto, de manera consecutiva. En junio de este año se lanzó la Revista ALERTA, un esfuerzo inclusivo y multisectorial que busca convertirse en un canal de difusión del quehacer científico en el campo de la salud.

El Instituto ha desarrollado y conformado un equipo multidisciplinario con competencias para realizar investigaciones y así generar evidencias científicas para orientar la toma de decisiones. Además, mediante acuerdo ejecutivo, se ha conformado el Consejo Nacional de Investigación para la Salud (CONAINS), integrado por la academia (universidades), ISSS, hospitales escuela, asociaciones científicas, direcciones del MINSAL y ONG, acompañados por la OPS, quienes elaboraron una agenda nacional de investigaciones en salud. Paralelamente, el INS ha fortalecido su capacidad en la formación de talento humano y establecido alianzas con otras instituciones dedicadas a la formación superior. Ha fortalecido sus lazos técnico-científicos con cooperantes y OPS/OMS, lo que permite obtener asesorías, asistencia técnica y financiamiento.

El Centro de Investigaciones y Formación en Salud Pública dirigido por el Instituto Nacional de Salud, tiene previsto invertir $13 millones en la readecuación, equipamiento y traslado del Laboratorio Nacional de Referencia, LNR, adscrito al INS.