Print Friendly, PDF & Email

A partir de este año, los profesionales de la salud podrán continuar con su formación a través de la Maestría en Epidemiología, un esfuerzo logrado gracias al trabajo en conjunto del INS-Minsal, el Ministerio de Salud de Cuba y Aecid.

El pasado 9 de mayo, la ministra de Salud, Violeta Menjívar, y la embajadora de Cuba en El Salvador, Iliana Fonseca Lorente, firmaron un convenio de cooperación para la formación de profesionales de la salud, a través de una Maestría en Epidemiología, la primera de su naturaleza en el país. A partir de junio de este año, estos profesionales tendrán una oportunidad más para innovarse e impactar positivamente en la salud de los salvadoreños, gracias a investigaciones científicas y otros conocimientos y aportes que la maestría pretende cumplir.

La Maestría en Epidemiología será coordinada por el Instituto Nacional de Salud (INS) y se desarrollará en el campus de la Red de Servicios Integrados e Integrales de Salud (RIISS) del Ministerio de Salud (Minsal), con el apoyo del Sistema Nacional de Salud de Cuba y el Instituto Nacional de Medicina Tropical “Pedro Kouri” (IPK) de la Habana. Este posgrado tendrá una duración de cuatro ciclos académicos con clases semi presenciales, teóricas y prácticas, realizadas en el INS.

Además, las clases tendrán un acompañamiento tutorial en las áreas de trabajo del estudiantado, quienes realizarán diversas actividades a través de medios de enseñanza virtuales. Esta metodología se implementará con el fin de impulsar y viabilizar la reforma de salud, basada en la investigación como herramienta para la mejora en la toma de decisiones y los indicadores de salud.

Por su parte, el INS creará y dirigirá un comité de seguimiento del proceso académico coordinado con diferentes instancias del Minsal, para la selección de los participantes, los procesos de investigación y trabajos de campo de la Maestría. En su caso, el Ministerio de Salud de Cuba tendrá el compromiso de desarrollar los contenidos del posgrado, garantizar la acreditación académica (a través de una institución cubana de educación superior), seleccionar y coordinar a los docentes, entre otros aportes.

La Maestría en Epidemiología será auspiciada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), a través de la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi de España (FAMME), como parte del Convenio 14CO1063 “Apoyo a la reforma del sector salud: Fortalecimiento de la RIISS, INS y Participación Comunitaria en El Salvador”.

Al final de esta formación, se espera que las y los 35 profesionales seleccionados sean capaces de conducir programas, servicios de atención y proyectos de salud en los diferentes niveles del Minsal. Asimismo, que desarrollen, conduzcan y evalúen proyectos de investigación en salud e identifiquen los principales problemas que afectan la salud de las poblaciones, basados en un enfoque de determinación social y perspectiva de género. Finalmente, se espera que los profesionales que cursen esta Maestría puedan gestionar proyectos y redes locales de salud, así como dirigir y diseñar planes y programas de formación de pregrado y posgrado en Epidemiología y otras áreas del campo social.