Antecedentes del Proyecto ECHO
El proyecto ECHO fue lanzado en 2003, nació de la visión del Dr. Sanjeev Arora, M.D. un innovador social, especialista en enfermedades hepáticas en el Centro de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque.
Ante la inquietud de poder atender a la mayor cantidad posible de pacientes con hepatitis C, creó una plataforma virtual de mentores y capacitación sin costo, que sirvió como mentor a los proveedores comunitarios, para tratar la infección, en todo Nuevo México.
El Modelo ECHO es un modelo de práctica guiada por telementores, en el que los clínicos participantes retienen la responsabilidad de administrar al paciente. Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine, encontró que el cuidado de la hepatitis C proporcionado por los proveedores comunitarios capacitados, a través de Proyecto ECHO, produjo resultados equivalentes a los proporcionados por especialistas en una universidad.
¿Qué es el Proyecto ECHO?
El Proyecto ECHO – Extension for Community Healthcare Outcomes (en español reconocido como Extensión para los Resultados de la Atención Médica Comunitaria), es un movimiento para desmonopolizar el conocimiento y ampliar la capacidad local para proporcionar mejores prácticas de atención a las personas desfavorecidas de todo el mundo. El modelo se compromete a atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables, facilitando a las comunidades conocimientos adecuados, en el lugar y tiempo adecuado.
Este Proyecto que inició en Nuevo México, tiene la misión de expandir la capacidad para mejorar la asistencia en enfermedades crónicas y complejas en las áreas rurales y lugares, en que la población tiene menos acceso a servicios especializados.
Misión
Expandir la capacidad de proveer mejor asistencia para enfermedades frecuentes y complejas en áreas rurales y en lugares menos privilegiados alejados de los centros asistenciales y de los especialistas
¿Cómo funcionan las TeleECHO?
En las videoconferencias o “teleclínicas ECHO” se conectan simultáneamente por internet los médicos rurales, generales, especialistas y equipos de salud de las zonas alejadas y los profesores de los hospitales universitarios o centros de referencia. La dinámica es simple: los médicos de niveles locales y de hospitales, presentan casos clínicos complejos; luego la comunidad participante plantea preguntas y comentarios, y los expertos en el hospital universitario o sede, dan respuestas, sugieren recomendaciones, desarrollando aquellos aspectos del procedimiento de diagnóstico o tratamiento que son difíciles de manejar, sin la formación y experiencia especializadas. También pueden incluir breves presentaciones sobre temas frecuentes o difíciles, llamadas “exposiciones didácticas”.
El aprendizaje basado en casos clínicos y las buenas prácticas compartidas son las bases de esta metodología. Repitiendo esta dinámica periódicamente y mediante el aprendizaje mutuo de la experiencia de todos.
Estos equipos de salud de zonas alejadas se capacitan progresivamente y pueden tomar decisiones que sumen calidad y oportunidad para la atención de los pacientes, respetando las normativas y reglamentos oficiales -en el caso de El Salvador-.
A diferencia de la consulta clínica a distancia (“telemedicina”), esta metodología, evita la atención directa de los pacientes por teleconferencia porque de esa forma no se desmonopoliza el conocimiento ni se multiplica la cantidad de pacientes asistidos.
Para incluir nuevas enfermedades, que considerar en los programas, ellas deben ser prevalentes, con alto impacto en la sociedad (salud y económico), de manejo complejo, que existan tratamientos en evolución y que su tratamiento tenga una influencia positiva en la evolución del paciente.
El modelo trabaja bajo cuatro principios: Usa la tecnología para aprovechar escasos recursos, compartir «mejores prácticas» para reducir disparidades; Aplicar el aprendizaje con base en casos reales para superar la complejidad y Evaluar y monitorear los resultados.
Los beneficios de ser parte del proyecto, se enmarcan en: mejorar el acceso de las comunidades rurales y desatendidas, reducir de las desigualdades, mejorar la calidad y seguridad, rápida difusión de las mejores prácticas clínicas, permite promover la consistencia en la atención y la práctica, que implica mayor eficiencia.
Historia de ECHO INS El Salvador
En agosto 2020, El Salvador finalizó la primera etapa de preparación, para la implementación del Proyecto ECHO El Salvador. Iniciamos como Hub con el auspicio de ECHO Uruguay, quienes nos capacitaron y enlazaron con el exitoso proyecto. Trabajamos mucho y sobrepasamos las expectativas.
ECHO “es un proyecto muy importante, al cual nos hemos adherido como país, con la anuencia del señor ministro de Salud, Dr. Francisco Alabi, para potenciar las capacidades de los profesionales en la prestación de los servicios de salud y mejorar los indicadores de calidad.
El proyecto inició con un primer grupo de once personas, responsables de impulsar las teles clínicas, para atender las enfermedades prevalentes del país y los grupos vulnerables enfocándose en la atención de mujeres, embarazadas, niños, la Enfermedad Renal Crónica y casos especiales de la atención primaria en salud.
El Proyecto ECHO El Salvador retoma y asume el propósito de optimizar el desempeño y facilitar la conexión por la vía virtual para difundir el conocimiento, lo que se logra a través del desarrollo de las TeleECHO, para llegar a los diferentes niveles de atención y los conocimientos puedan verse reflejados en la atención de los pacientes.
Este modelo está comprometido en fortalecer capacidades, para la atención de poblaciones más vulnerables, facilitando a las comunidades conocimientos adecuados, en el lugar y tiempo adecuado, transforma la metodología en que se imparte educación y conocimiento para llegar a más personas del interior del país.
Esta intervención de bajo costo y alto impacto se logra al juntar equipos de expertos con médicos de atención primaria y secundaria a través de programas de tele ECHO.
Resultados de ECHO INS EL Salvador
Este proyecto sumamente exitoso, en El Salvador, ha permitido a ECHO INS El Salvador, desde su formación como Hub del proyecto, crear 15 Programas de diferentes especialidades:
- Infectología pediátrica
- Ginecología y Obstetricia
- Abordaje Integral de las Enfermedades no Transmisibles
- Abordaje Integral del Cáncer.
- Enfermería
- Nutrición
- Rehabilitación
- Salud mental
- Cuidados paliativos
- Laboratorio clínico
- Anatomía patológica
- Bancos de sangre
- Radiología e imágenes.
- Primer Nivel de Atención
- Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX)
Desde que inició el proyecto se ha observado un crecimiento exponencial en el número de beneficiarios, de cada teleECHO desarrollada y de cada Webinario impartido a profesionales del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Esta iniciativa tiene a la cabeza el liderazgo de la directora del INS, quien ha gestionado todos los apoyos necesarios para su funcionamiento, asignación de personal, capacitación y equipamiento. El Proyecto administrativamente depende de la Unidad de Gobernanza y Gestión del Conocimiento, liderada por el Dr. Carlos Hernández Ávila. La coordinación está a cargo del Dr. Luis Enrique Fuentes y la Lic. Karla Menjívar, con apoyo de un equipo de profesionales de diferentes áreas como comunicaciones e informática y todo el apoyo administrativo, para su ejecución.
El Programa de Webinarios implementado desde el 2020, funciona bajo la coordinación general de la directora Dra. Xochitl Sandoval, aunque inició fuera de la plataforma, a partir del 2021, se desarrollan en la plataforma ECHO. Se han desarrollado un total de 75 Webinarios, desde entonces, con 8,000 participaciones. El detalle es de 25 webinarios en 2021; 41 en el año 2022 y seis, hasta el mes de febrero 2023.
Se han implementado Programas de TeleECHO, activos desde el año 2021, a través de los cuales se han desarrollado 44 Tele clínicas, en 2021; 103 en el 2022 y 22 hasta febrero 2023, en las que se ha logrado la participación de 3691 profesionales de salud.
Estadísticas
Equipamiento para hacer llegar el conocimiento en salud
Con propósito de facilitar la conectividad virtual, recientemente el ministro de Salud, Dr. Francisco Alabi, entregó más de 230 equipos informáticos, a 31 hospitales, 182 equipos distribuidos en las regiones de salud y SIBASIs, que incluyó a 160 a unidades de salud, entre otros.
Cambiamos de categoría
El 14 de septiembre 2022, el Ministerio de Salud, a través del INS firmó contrato con el Proyecto ECHO Universidad de Nuevo México, para pasar a la categoría de Super Hub. Esto implica que ya está autorizado para formar otros nodos de conocimiento a nivel nacional e internacional, conocidos como Hub.
Actualmente el INS El Salvador, es el segundo Súper Hub a nivel latinoamericano; es el número 33, de los existentes en todo el mundo y cuenta ya con 15 programas de TeleECHO, que son coordinados con referentes del Ministerio de Salud y profesionales de los diferentes niveles de atención, que a su vez coordinan las participaciones de otros profesionales de la comunidad de práctica, para compartir experiencias y conocimiento en salud.
Estamos impulsando nuestro primer Hub como ECHO INS EL Salvador
A partir del 7 de marzo 2023, se inauguró las jornadas de inducción al modelo, para el Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit, México, INUMEDH, como nuevo Hub, de ECHO INS El Salvador.
Noticias de ECHO
https://ins.salud.gob.sv/ins-desarrolla-primera-tele-clinica-covid-19-en-pediatria/
https://ins.salud.gob.sv/ministerio-de-salud-entrego-equipo-informatico-de-alta-gama-a-dependencias/
https://ins.salud.gob.sv/proyecto-echo-llega-a-el-salvador-a-traves-del-ins/
Canal de YouTube: ECHO INS El Salvador: https://www.youtube.com/@echo-inselsalvador70
No Comment