Print Friendly, PDF & Email

San Salvador, 14 de agosto de 2020. El Salvador finalizó la primera etapa de preparación, para la implementación del Proyecto ECHO El Salvador, una iniciativa internacional que pretende democratizar y desmonopolizar el conocimiento académico en medicina, con propósito de formar comunidades de aprendizaje que faciliten la atención especializada hasta lugares donde hay muy pocos especialistas y es difícil movilizarlos, aseguran autoridades del Instituto Nacional de Salud (INS).

Proyecto ECHO (Extensión para los resultados de la atención médica comunitaria), es una iniciativa de gran prestigio internacional y sólidos resultados académicos, fundada por el Dr. Sanjeev Arora, profesor de Medicina Distinguido y Regents con titularidad en el Departamento de Medicina Interna del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México (UNMHSC) y desarrollándose en Uruguay por el Prof. Henry Cohen en la Facultad de Medicina, de ese país, donde inició para atender los cuidados paliativos, con un esfuerzo interdisciplinario de diferentes especialidades, que al momento suman 14, que incluye Gastroenterología, Hematología, Farmacología y Terapéutica, entre otras.

La Dra. Xochitl Sandoval, directora del INS, informa que ECHO “es un proyecto muy importante, al cual nos hemos adherido como país, con la anuencia del señor ministro de Salud, Dr. Francisco Alabi, para potenciar las capacidades de la gente en la prestación de los servicios de salud y mejorar los indicadores de calidad; en este momento estamos concluyendo la capacitación muy intensa durante la semana y el Dr. Sanjeev Arora, nos ha designado como “hub”, que son centros de referencia en los países capaces de entrenar y replicar el modelo.

Este Proyecto que inició en Nuevo México, tiene la misión de expandir la capacidad para mejorar la asistencia en enfermedades crónicas y complejas en las áreas rurales y lugares, en que la población tiene menos acceso a servicios especializados.

La metodología conecta a los involucrados, expertos médicos o especialistas de diferentes disciplinas, con profesionales de atención primaria, a través de videoconferencias, o sesiones de teleECHO, en las que los expertos “telementorizan” a los médicos para tratar afecciones complejas utilizando el aprendizaje basado en casos y la práctica guiada. Esto ayuda a los médicos rurales a desarrollar el conocimiento y la autoeficacia para adoptar los hallazgos de la investigación y brindar la mejor atención a sus pacientes en las comunidades donde viven.

El Dr. Carlos Hernández, jefe de Departamento de Gobernanza y Gestión del Conocimiento, del INS, informa que en el INS, se están formando en un primer grupo, once personas, que conformarán el equipo ECHO El Salvador; quienes tendrán la responsabilidad de ser impulsores de las tele clínicas, para atender las enfermedades prevalentes del país y los grupos vulnerables en que se enfocará la atención del proyecto: las mujeres, embarazadas, los niños, la Enfermedad Renal Crónica y casos especiales de la atención primaria en salud.

“La metodología consiste en programar sesiones periódicas con cada grupo, en las que participarán profesionales de salud exponiendo los casos en los que tengan dudas y se conectarán a través del INS con los especialistas que están en los hospitales de referencia del país y de otros países que son parte de este gran proyecto”, comentó el Dr. Hernández.